MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA

Menu
  • Página principal

jueves, 17 de diciembre de 2015

UNIDAD 4: COMERCIO ELECTRÓNICO E COMMERCE

 Unknown     15:12     No comments   
UNIDAD 4:
COMERCIO ELECTRÓNICO E COMMERCE
4.1 Introducción al Comercio electrónico
4.2 Definición de Comercio Electrónico
4.3 Legislación Informática Comercio Electrónico
Ø  4.3.1 Legislación del comercio electrónico
Ø  4.3.2 Daño y robo de datos
Ø  4.3.3 Contratación derechos y obligaciones
Ø  4.3.4 Seguridad privada criptografía o encriptamiento
Ø  4.3.5 Amenazas potenciales virus y Hacker´s
Ø  4.3.6 Ética del comercio electrónico

4.4 Transacciones electrónicas





4.1 Introducción al Comercio electrónico
En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.

4.2 Definición de Comercio Electrónico
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

4.3 Legislación Informática Comercio Electrónico
Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor dirigidas a proteger la utilización abusiva de la información.


Ø  4.3.1 Legislación del comercio electrónico
Es el uso de las redes para llevar a cabo diversas actividades que tienen que ver con la gestión de los negocios. El gobierno de cada país está implementando el uso de la red para facilitarle al consumidor sus compras y licitaciones.

Ø  4.3.2 Daño y robo de datos
Empresas dedicadas a la seguridad informática como Symantec y autoridades encargadas de combatir los delitos en Internet como la Policía Cibernética coinciden en clasificar los delitos cibernéticos, por sus características, en dos tipos:
De acuerdo con la información presentada al  Departamento de Delitos Cibernéticos de la Policía Cibernética, los principales delitos cometidos (México) en Internet son:

Ø  4.3.3 Contratación derechos y obligaciones
En general, los derechos del trabajador son: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, libre sindicación, negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo, huelga, reunión y participación en la empresa.
Las obligaciones del trabajador son: cumplir con las obligaciones propias de su puesto de trabajo, observar las medidas de seguridad e higiene, cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones, no concurrir con la actividad de la empresa, contribuir a la mejora de la productividad, etc.

Ø  4.3.4 Seguridad privada criptografía o encriptamiento
El encriptamiento es una forma efectiva de disminuir los riesgos en el uso de tecnología. Implica la codificación de información que puede ser transmitida vía una red de cómputo o un disco para que solo el emisor y el receptor la puedan leer.
En teoría, cualquier tipo de información computarizada puede ser encriptada. En la práctica, se le utiliza con mayor frecuencia cuando la información se transmite por correo electrónico o internet.
La información es encriptada por el emisor utilizando un programa para "confundir o entremezclar" la información utilizando un código "asegurado". El receptor descifra la información utilizando un código análogo exclusivo. Cualquier persona que intercepte el mensaje verá simplemente información entremezclada que no tendrá ningún sentido sin el código o llave necesaria

Ø  4.3.5 Amenazas potenciales virus y Hacker´s
Un virus informático es una amenaza programada, es decir, es un pequeño programa escrito intencionadamente para instalarse en el ordenador de un usuario sin el conocimiento o el permiso de este. Decimos que es un programa parásito porque el programa ataca a los archivos o al sector de "arranque" y se replica a sí mismo para continuar su propagación.
Un hacker es aquella persona experta en alguna rama de la tecnología, a menudo informática, que se dedica a intervenir y/o realizar alteraciones técnicas con buenas o malas intenciones sobre un producto o dispositivo.


Ø  4.3.6 Ética del comercio electrónico
El primer desafío ético del comercio en Internet es la seguridad. Las violaciones de la seguridad, conocidas comúnmente como hacking, cracking o page jacking, consisten en acceder y manipular ilegalmente redes informáticas, webs, cuentas de correo electrónico, etc. Los hackers o piratas informáticos acceden a información de webs confidenciales, roban servicios o dañan un sistema colapsando un PC, un servidor o una red informática.
El segundo reto ético tiene que ver con la intimidad y conlleva la protección de la recolección, almacenamiento, procesamiento, divulgación y destrucción de información personal.
El tercer desafío ético que Sison y Fontrodona analizan es el de proteger la identidad de las personas. Los sistemas informáticos presentan una gran carencia en tanto sólo pueden reconocer la identidad "virtual" de una persona, lo que convierte el robo o suplantación de la personalidad en un gran problema. Al comprar en Internet, nos exponemos al riesgo de que alguien robe la información de nuestra tarjeta de crédito y nuestra identidad.
El último desafío ético, la irreversibilidad, hace referencia a la verificación de las transacciones o de "lo que realmente sucedió"  o­nline. Por ejemplo, en 1999, la web de información financiera Bloomberg publicó una noticia en la que se anunciaba la adquisición de un importante fabricante de telecomunicaciones. La noticia provocó una fiebre de compras de la empresa en cuestión. Poco después se descubrió que la noticia era falsa. Alguien había copiado la plantilla de Bloomberg y publicado el rumor o­nline. Es fundamental verificar la identidad y autenticidad y las firmas digitales

4.4 Transacciones electrónicas
Básicamente, una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos. Sin embargo, a pesar de ser electrónicas, las transacciones conservan su esencia original, por lo tanto aún conservan ciertas reglas de origen que las rigen. El tipo de transacciones más común son las de tipo comercial.

  • Share This:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con Facebook
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Translate

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Blog Archive

  • ▼  2015 (6)
    • ▼  diciembre (6)
      • TEMARIO GENERAL MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA
      • UNIDAD 1 MERCADOTECNIA Y EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS...
      • UNIDAD 2 MODELOS DE NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL
      • UNIDAD 3: TECNOLOGÍAS DE INTEGRACIÓN
      • UNIDAD 4: COMERCIO ELECTRÓNICO E COMMERCE
      • UNIDAD 5: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTEL...

About

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Unknown
Ver todo mi perfil

Copyright © MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA | Powered by Blogger
Design by Flythemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com